Isidoro Mellado: El primer español en dar la vuelta al mundo en bicicleta

La historia de Isidoro Mellado es una de esas que desafían el olvido. Se habla de muchos españoles que han dado la vuelta al mundo en bicicleta, pero pocos conocen al verdadero pionero. En 1928, con solo 24 años, este aventurero extremeño partió de su hogar con una bicicleta y el sueño de recorrer el mundo. Ocho años después, en 1936, regresó a España tras haber cruzado continentes, enfrentado robos, penurias y hasta la pérdida de su bicicleta.

A diferencia de otros viajeros, Mellado nunca escribió un libro sobre su hazaña, ni tuvo el reconocimiento que merecía en vida. Su historia se conservó gracias a los sellos, anotaciones y recortes de prensa que recopiló en cinco libros de viaje. Hoy, su legado merece ser rescatado, pues no solo fue el primer español en dar la vuelta al mundo en bicicleta, sino un símbolo de perseverancia y pasión por la aventura.

Índice
  1. El hombre detrás de la hazaña
  2. El inicio de la aventura (1928)
  3. Recorriendo el mundo en dos ruedas
  4. El regreso a España y el trágico final (1936)
  5. José Díaz Mellado, el sobrino nieto de Isidoro revela el secreto
  6. Legado e inspiración

El hombre detrás de la hazaña

Isidoro Mellado nació en Alcoria, Cáceres, en una España que aún se mantenía anclada en el pasado. A diferencia de los aventureros modernos que cuentan con patrocinadores y tecnología avanzada, Mellado partió solo, con lo puesto y su bicicleta. En una época donde viajar era un desafío incluso en tren o barco, él decidió hacerlo a pedales, impulsado únicamente por su espíritu intrépido.

Sin redes sociales ni medios de comunicación que viralizaran su historia, dependía de su ingenio para financiar su viaje. Vendía postales, hacía pequeños trabajos y, sobre todo, confiaba en la hospitalidad de la gente que encontraba en su camino.

El inicio de la aventura (1928)

A los 24 años, Mellado decidió salir de su casa y emprender un viaje sin precedentes. Su primer gran destino fue la India, una travesía épica teniendo en cuenta las carreteras de la época. Atravesó Europa y Oriente Medio, enfrentando climas extremos y condiciones adversas.

Llegar a la India fue su primer gran logro, pero no se detuvo ahí. Continuó su ruta hasta Japón, explorando territorios desconocidos para la mayoría de los españoles de la época. En cada país, dejaba constancia de su paso con recortes de prensa y sellos oficiales en sus libros de viaje.

Recorriendo el mundo en dos ruedas

Desde Japón, Mellado emprendió una nueva etapa de su viaje rumbo a Sudamérica, donde pasaría varios años. Aquí su historia toma un giro inesperado: en Brasil, le robaron su bicicleta, su única compañera de viaje.

La desesperación no lo detuvo. Tiempo después, asistió a una subasta donde, para su sorpresa, vio su bicicleta siendo vendida. Aunque no pudo recuperarla, la suerte le sonrió cuando, al enterarse de su historia, le regalaron otra bicicleta para que pudiera continuar su viaje.

En Montevideo, Uruguay, decidió vender su bicicleta para costear un pasaje en barco de regreso a España. Ocho años después de haber partido, estaba listo para volver a casa.

El regreso a España y el trágico final (1936)

Mellado llegó a España en el peor momento posible: 1936, el inicio de la Guerra Civil. El país estaba sumido en el caos, y la supervivencia era una lucha diaria. Para subsistir, se vio obligado a dedicarse al contrabando de café y tabaco en Portugal , una práctica común en tiempos de guerra.

En una de sus huidas de la policía lusa, se refugió en una zona pantanosa. La exposición al frío y la humedad le provocó una pulmonía que, sin acceso a tratamiento médico adecuado, terminó costándole la vida, el 2 de mayo de 1945, a la edad de 41 años. Así, murió en el anonimato un hombre que había logrado lo impensable en bicicleta en una España empobrecida y rota por la guerra.

José Díaz Mellado, el sobrino nieto de Isidoro revela el secreto

Toda la documentación del viaje estaba en unos libros que Isidoro utilizaba para recoger sellos y notas de prensa de los diferentes países que atravesaba. Todos estos documentos le servían para demostrar cual fue la ruta. Los libros los guardó su hermano con recelo hasta que el sobrino nieto José Diaz Mellado descubrió los papeles de Isidoro, que su abuelo ocultaba al mundo. Fueron meses interesantes, de preguntas y anécdotas del viaje que el abuelo relataba con entusiasmo.

Legado e inspiración

A diferencia de otros ciclistas que dieron la vuelta al mundo en épocas más recientes, Mellado lo hizo sin mapas detallados, sin infraestructura y sin los recursos que hoy facilitan los viajes. No buscaba récords ni fama; simplemente quería conocer el mundo.Isidoro Mellado fue el primero. Su historia quedó en el olvido porque no escribió un libro ni contó con el respaldo mediático que otros tuvieron. Sin embargo, los registros que dejó en sus libros de viaje son prueba de su hazaña.

Más allá del récord de ser el primer español en dar la vuelta al mundo en bicicleta, Isidoro Mellado es un símbolo de resiliencia y pasión por la aventura. En una época sin GPS ni patrocinios, sin internet ni comunidades de viajeros, se lanzó a la carretera con la única certeza de su deseo de explorar.

Su historia es una inspiración para cicloturistas y aventureros modernos. Nos recuerda que viajar es mucho más que moverse de un punto a otro; es superar desafíos, conocer nuevas culturas y, sobre todo, atreverse a soñar en grande.

La historia de Isidoro Mellado merece ser rescatada del olvido. Fue un pionero, un hombre adelantado a su tiempo que, con pocos recursos, logró lo que nadie antes. Aunque su final fue trágico, su legado sigue vivo en cada ciclista que decide salir a recorrer el mundo.

Hoy, su nombre debe ocupar el lugar que le corresponde en la historia del cicloturismo. Porque antes de todos los viajeros modernos, hubo un extremeño que, en 1928, decidió desafiar los límites y demostrar que el mundo podía recorrerse con dos ruedas y un sueño.

Tonipedales

Soy educador social de formación, y me encanta el cicloturismo y los viajes de aventura. En esta web te explico mi experiencia dando la vuelta al mundo en bici.

Subir